top of page
Martes 15
Miércoles 16
Jueves 17
Viernes 18

BLOQUE 6.
Jueves 17 de noviembre  
12:00-13:45 horas (Hora de Tijuana BC)
14:00-15:45 horas (Hora México Centro)

Mesas de trabajo simultáneas
Al solicitar el ingreso a la sala virtual deberá introducir la clave de acceso de la mesa respectiva y se verificará que el usuario corresponda con el nombre que registró con su inscripción                    

B6-Eje 3-Mesa 6
EJE 3. Desarrollo regional y sustentabilidad ambiental
 
MESA 6. Procesos productivos, recursos naturales y sustentabilidad regional

SALA AMECIDER ADMIN

Preside:
José Francisco Sarmiento Franco
Instituto Tecnológico de Mérida

Competitividad de las pymes en el mercado de bienes y servicios ambientales en los municipios de Chihuahua y Hermosillo
Sergio Armando Quiñonez Linss, Helí Hassán Díaz González y Arturo César López García
Instituto Tecnológico de Chihuahua - Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca

 

Palma de aceite, uso del suelo y deforestación. El caso de los pequeños productores de Campeche, México
Ricardo Isaac Márquez, María Esther Ayala Arcipreste y Angélica Patricia Isaac Márquez
Universidad Autónoma de Campeche

 

Propuesta metodológica para evaluar Planes de Gestión Social relacionados con la Evaluación de Impacto Social (EVIS) en el Sector Energético
Ángel Hernández Moreno, María Antonina Galván Fernández y Elsa Pacheco Luis
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

 

Cambio de uso de suelo, vegetación y tenencia de la tierra en la Sierra de Sonora en el contexto de la minería de litio
Roberto De Anda Márquez Padilla, Patricia Margarita Aceves Calderón y Marco Antonio García Zarate
Universidad Autónoma de Baja California - Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

B6-Eje 4-Mesa 4
EJE 4. Democracia, política públicas y ordenamiento del territorio
 
MESA 4. Percepción de riesgo, vivienda digna, salud y sustentabilidad

SALA AMECIDER 7

Presiden:
Amparo del Carmen Venegas Herrera y Dagoberto Amparo Tello
Universidad de Guadalajara

La percepción de riesgo, una base necesaria para la gestión exitosa de las vulnerabilidades
Emma Lorena Iglesias Mancera, María Esperanza Jaramillo Ayala y Enrique Armas Arévalos
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, UMSNH

 

Análisis de la vivienda digna en Nuevo León: La significación del habitáculo social desde las políticas públicas neoliberales
Javier Solano Zambrano y Abiel Treviño Aldape
Facultad de Arquitectura, UANL

 

Sindicalismo siglo XXI. Perfecto equilibrio, derecho al trabajo y la salud en el bajío Guanajuatense
José Martín Cano Martínez, María Inés Ramírez Chávez y Víctor Manuel Hernández López
SNTSA Sección 37 - Salud Pública de Guanajuato

 

La política de sustentabilidad de la producción de leche en América del Norte
Ramón Robledo Padilla
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara

B6-Eje 5-Mesa 4
EJE 5. Dinámica económica sectorial y reconfiguración territorial
 
MESA 4. Configuración urbana y desarrollo municipal
 
SALA AMECIDER 4

Preside:
Jorge E. Isaac Egurrola
Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM

Dinámicas económicas en territorios urbanos de la Ciudad de México que generan desigualdades de género
Rosa Patricia Román Reyes
Universidad Autónoma del Estado de México

 

Proceso de periurbanización, y dinámica económica en el Municipio de Jocotitlán, Estado de México
René Hurtado Gómez y Pedro Leobardo Jiménez Sánchez
Universidad Autónoma del Estado de México

 

Reconfiguración territorial de la ciudad de Puerto Vallarta: destino turístico del Pacífico mexicano
Lilia Susana Padilla Y Sotelo y Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz
Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

 

Estructura económica de los municipios que conforman la Región Valles, Jalisco en 2003, 2008, 2013 y 2018
Ana Cristina Ramírez Zavala y Eréndira Yaretni Mendoza Meza
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

 

Economía naranja como modelo económico regional para disminuir el rezago social en Oaxaca, México
Christian Martínez Olivera y Crucita Aurora Ken Rodríguez
Instituto Tecnológico de Oaxaca - Universidad de Quintana Roo

EJE 6. Desigualdad regional, empobrecimiento y desarrollo social
 
MESA 6. Estado I
 
SALA AMECIDER 6

Preside:
Sergio de la Vega Estrada
Universidad Autónoma Metropolitana

Pobreza y la Agenda 2030 de México y Oaxaca
Socorro Moyado Flores
Universidad de la Sierra Sur

 

Los retos de la inclusión laboral juvenil en el escenario post-pandemia y la desigualdad regional en México
David Mauricio Marañón Sáenz, Sócrates López Pérez y Juan Bacilio Guerrero Escamilla
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

 

Articulación del programa sembrando vida, con la red nacional de nodos para el impulso de la economía social solidaria en México: El caso del NODESS ESSALIA
Pedro Macario García Caudillo, Emma Alicia Canales de la Fuente y Gilberto Méndez Arenas
Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 

Aportaciones federales en México: Una oportunidad para generar bienestar
Francisco Javier Ayvar Campos y Jorge Silva Trigueros
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, UMSNH

 

Los avatares de la crisis alimentaria y la productividad del maíz en el norte de Jalisco y sur de Zacatecas
Edith del Carmen Escobedo Valadez, Aldo Alejandro Pérez Escatel y Claudia Guadalupe Escobedo Valadez
Unidad Académica de Economía, Universidad Autónoma de Zacatecas

El desarrollo económico en los municipios de Zacatecas
Leobardo Chávez Ruiz, Lucía Alcalá Gurrola y Miguel Esparza Flores
Unidad Académica de Economía, Universidad Autónoma de Zacatecas

B6-Eje 6-Mesa 6
B6-Eje 7-Mesa 4
EJE 7. Empresa, innovación tecnológica y capital humano en el desarrollo endógeno
 
MESA 4. Procesos de innovación a escala local
 
SALA AMECIDER 2

Preside:
Ryzard Rózga Luter
Universidad Autónoma Metropolitana

Emprendimiento indígena: Opción local para activar la economía y el desarrollo sostenible
Javier Hugo López Rivas
El Colegio de Tlaxcala A.C.

 

Impacto del desarrollo local en el proceso formativo del Centro Universitario Municipal de Yateras, Guantánamo, Cuba
Alexis Socias Iglesias, Zulema de la Caridad Matos Columbié y Susana Angélica Pastrana Corral
Universidad de Guantánamo - Universidad de Sonora

 

El desarrollo endógeno desde una perspectiva sistémica: el caso de la unidad habitacional Amalucan
Sergio Luis García Jaramillo y Norma Leticia Ramírez Rosete
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 

El estilo de liderazgo y la gestión de la calidad en las cooperativas de la región del Istmo del estado de Oaxaca. Estudio de caso: La sociedad cooperativa de producción y prestación de servicios “La istmeña” S.C.L.
Karla de los Ángeles Pablo Calderón, Othón Cesáreo Ríos y Vázquez y Maricela Castillo Leal
Instituto Tecnológico de Oaxaca

 

Transformación de la producción ladrillera mediante la introducción de Hornos MK-2 a través de la gestión social solidaria Cholula, Puebla
Allan Arturo Reyes Jácome y Pedro Macario García Caudillo
Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

B6-Eje 12-Mesa 3
EJE 12. Turismo y desarrollo regional
 
MESA 3. Planeación e impactos del turismo
 
SALA AMECIDER 3

Preside:
Ventura Enrique Mota Flores
Universidad del Caribe

Pérdida del Mangle por el Mercado Inmobiliario Turístico, el caso de Mazatlán, Sinaloa, México
Delia Patricia López Araiza Hernández y Jesús Rodolfo Ramírez Sarabia
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIA Tecamachalco, IPN

 

El sector turístico y su impacto en el desarrollo regional de la Riviera Maya y Cancún
María Fernanda Ramos Martínez y Casimiro Leco Tomas
Instituto de Investigaciones Económico Empresariales, UMSNH

 

Las posibilidades del tren Maya para disminuir la pobreza e incidir en el desarrollo del Sureste
Oscar López Chan y Fajime Cú Quijano
El Colegio de la Frontera Sur - Universidad Autónoma de Campeche

 

Impacto del turismo a los municipios de Quintana Roo
Álvaro Martínez Rodríguez
Universidad Autónoma Metropolitana

bottom of page