BLOQUE 3.
Miércoles 16 de noviembre
08:00-09:45 horas (Hora de Tijuana BC)
10:00-11:45 horas (Hora México Centro)
Mesas de trabajo simultáneas
Al solicitar el ingreso a la sala virtual deberá introducir la clave de acceso de la mesa respectiva y se verificará que el usuario corresponda con el nombre que registró con su inscripción
EJE 3. Desarrollo regional y sustentabilidad ambiental
MESA 3. Desarrollo sustentable
SALA AMECIDER ADMIN
Preside:
Cecilia Valles Aragón
Universidad Autónoma de Chihuahua
El marco legislativo de fomento artesanal en México desde la perspectiva de la sustentabilidad
Karime Gabriela Minaya Núñez y José Francisco Sarmiento Franco
Instituto Tecnológico de Mérida
Las Barrancas de Cuernavaca, Morelos, Una Mirada Desde Los Actores. La Barranca De Chalchihuapan
Nohora Beatriz Guzmán Ramírez
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Cooperativismo y fortalecimiento de la identidad cultural para impulsar el turismo comunitario sustentable en la comisaría de Dzityá, Yucatán
Vianney Abigail López Ceballos y José Francisco Sarmiento Franco
Instituto Tecnológico de Mérida
Economía social y solidaria en las prácticas etnoecológicas de recolección, manejo y comercialización de plantas medicinales en la Sierra del Tentzo, Área Natural Protegida de Puebla
Juan Arturo Blanco Jaspeado, Alejandro Ortega Hernández y Marilu León Andrade
Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra
Planeación Ambiental Territorial. El Reto de los OETs
Benjamín Revuelta Vaquero
Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH
EJE 4. Democracia, políticas públicas y ordenamiento del territorio
MESA 2. Políticas públicas urbanas y desarrollo local y comunitario
SALA AMECIDER 7
Presiden:
Amparo del Carmen Venegas Herrera y Dagoberto Amparo Tello
Universidad de Guadalajara
Orden social urbano ante la obstrucción de tránsito peatonal y riesgos, Alcaldía Álvaro Obregón, México
Oscar Daniel Rivera González
Posgrado en Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México
La exclusión socio-espacial de los fraccionamientos cerrados como limitante al juego y la movilidad progresiva de los infantes en el espacio público. Caso de estudio Fraccionamiento Villa Madero Puebla, Pue.
José Roberto Suriano Chacón y Porfirio Eduardo Lugo Laguna
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Espacios públicos mercantilizados: el caso del parque urbano La Mexicana, CDMX
Yadira Contreras Juárez, Octavio Castillo Pavón y Adriana Guadalupe Guerrero Peñuelas
Facultad de Planeación Urbana y Regional, UAEMex
Participación ciudadana en Organizaciones de la Sociedad Civil en los municipios de Oaxaca: una revisión desde el enfoque del desarrollo local y el capital social
Cristhian Jesús Hernández Cervantes y Luz María García García
Instituto Mora - Universidad del Mar
Los autogobiernos indígenas en la región purépecha hacia un desarrollo comunitario
Casimiro Leco Tomas y José Manuel Fuerte García
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, UMSNH
EJE 5. Dinámica económica sectorial y reconfiguración territorial
MESA 2. Actividades primarias y desarrollo
SALA AMECIDER 4
Preside:
Jorge E. Isaac Egurrola
Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM
Análisis de la superficie forestal en México, 2003-2020
Lucila Godínez Montoya, Sandra Laura Pérez Sánchez y Francisco Pérez Soto
Centro Universitario UAEM Texcoco - DICEA, Universidad Autónoma Chapingo
Especialización productiva, concentración espacial y movilización de ganado como factores de competitividad de la cadena de valor ovina
Gabriela Rodríguez Licea, Nicolás Callejas Juárez y Martha Elba Ruíz Riva Palacio
Centro Universitario UAEM Amecameca - Universidad Autónoma de Chihuahua
Importancia económica de la producción de espinaca en México y su competitividad en el mercado internacional
Jesús Ernesto Rocha Ibarra y Clara Azucena Rodríguez Sánchez
Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca
Aporte al desarrollo económico y bienestar social de la actividad acuícola camaronera en el municipio Guasave, Sinaloa, México
Griselda Karina González Félix, Víctor Manuel Peinado Guevara y Héctor José Peinado Guevara
Universidad Autónoma de Sinaloa
Producción de Aguacate en la localidad Chapa de Nuevo, municipio de Salvador Escalante Michoacán, México
José Juan Magallan Villalon, Miguel Ángel Bautista Hernández y José Herrera Camacho
IIAF y FMVZ, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EJE 6. Desigualdad regional, empobrecimiento y desarrollo social
MESA 3. Espacio rural y aportes de estadística
SALA AMECIDER 6
Preside:
Sergio de la Vega Estrada
Universidad Autónoma Metropolitana
Análisis del desarrollo local y modelo de bienestar en comunidades rurales del estado de Oaxaca
Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz y Nancy López Cedillo
Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
La emigración rural a la ciudad en el estado de Aguascalientes
Fernando Padilla Lozano y Olivia Flores Castillo
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Migración indígena y economía social y solidaria: El papel de las redes sociales en el caso del mercado de San Roque en Quito, Ecuador
Jenny Myreya Morillo Palacio, Marco Antonio Medina Ortega y Alma Leticia Flores Ávila
FAU, Universidad Central del Ecuador - INESER y Departamento de Trabajo Social-CUCSH, U de G
El impacto del crimen en la actividad económica de México. Un desafío latente
Félix Chamú Nicanor y Narno Mauricio Tavera Llanderal
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, UMSNH
El desarrollo económico y la desigualdad en trece economías de América Latina
Nery Ryan Luna Campos
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
EJE 7. Empresa, innovación tecnológica y capital humano en el desarrollo endógeno
MESA 1. Procesos de innovación a escala regional
SALA AMECIDER 2
Preside:
Ryzard Rózga Luter
Universidad Autónoma Metropolitana
Empresas innovadoras de la industria alimentaria en la Zona Metropolitana del Valle de México
Araceli Olivia Mejía Chávez y José Luis Solleiro Rebolledo
Instituto de Investigaciones Económicas e Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, UNAM
Costos de negociación-supervisión e instituciones entre productores de café en el Estado de México
Celso Rodrigo Rivera Rojo, Wendy Ovando Aldana y Pablo Mejía Reyes
Facultad de Economía y Facultad de Contaduría y Administración, UAEMex
Ciencia, Tecnología e Innovación en Tabasco 2012-2022
Perla Jazmín González Cruz y Concepción Reyes De la Cruz
DACEA, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
La innovación como estrategia para el incremento de la productividad
Elsy Verónica Martin Calderón, Wendy Argentina de Jesús Cetina López y María Eugenia López Ponce
Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche
Análisis de la competitividad sistémica a nivel Macro de las Pymes del estado de Chihuahua
Virginia Ibarvo Urista, Gil Arturo Quijano Vega y Helí Hassan Díaz González
Instituto Tecnológico de Chihuahua - Instituto Tecnológico de Huatabampo
EJE 8. Población, migración y mercados de trabajo
MESA 1. La migración y sus impactos: visión de lo global a lo local
SALA AMECIDER 3
Preside:
Crucita Ken Rodríguez
Universidad Autónoma Quinatana Roo
La migración en América: de fenómeno de hombres solos, a movimiento migrante. ¿Reconfigurando a América del Norte?
Luis Aguirre Villaseñor
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Factores que inciden en la migración irregular: muestra de migrantes centroamericanos
Ma. del Rosario Silva Arciniega
Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México
Pensar la inmigración. Sobre los cambios, la reestructuración y la diversificación de los procesos migratorios en la frontera sur de México
Luis Francisco Contreras Cerón y Laura Myriam Franco Sánchez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Migración en Tabasco: La travesía de los recién egresados en la búsqueda de empleo
Gladys Hernández Romero y Ruby Clarita Cerino Cerino
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
EJE 10. Cultura, historia y educación en las regiones
MESA 2. Importancia de las tradiciones y la educación para el desarrollo local
SALA AMECIDER 5
Preside:
Pilar Mora Cantellano
Universidad Autónoma del Estado de México
Propuesta para determinar las competencias de las mujeres en la producción de mezcal artesanal en Oaxaca
Juana Yolanda López Cruz, María del Rosario Castro Nava y Laura Andrómeda Fonseca Monterrubio
CIIDIR unidad Oaxaca y UPIICSA, Instituto Politécnico Nacional
Los estudiantes indígenas y su relación en la cultura digital
Gladys Ivette Cortés Gutiérrez, Susana Vega Leal y Abraham Vega Tapia
Universidad de Guadalajara
Estrategia socioformativa y transversalización inter y biocultural para la recuperación del conocimiento ancestral de la medicina tradicional herbolaria ante la postpandemia del COVID19
Patricia Villalobos Aguayo, Luis Amador Ríos Oliveros y Baltazar Joanico Morales
Universidad Autónoma de Guerrero
El impacto del programa Vientos Musicales, Escuela de Música J. Isabel Sosa en el municipio de Salvatierra, Guanajuato
Esmeralda Paredes Monzón, Marilu León Andrade y Alejandro Ortega Hernández
Campus Celaya-Salvatierra y Campus Irapuato-Salamanca, Universidad de Guanajuato